Foto Jardín tropical: Wikipedia |
Hoy celebramos el hecho que somos más de 1.000 en Facebook , aprovechamos para agradeceros todos por vuestro apoyo y por estar allí.
Hace unos meses empezamos a participar en el proyecto de
Paty :Blogger Traveller esta vez llegamos con un poco
de retraso para el mes de Abril, pero llegamos, la temática era el Agua ( como
siempre si queréis seguir viajando por varias parte del Mundo , solo tenéis que
pinchar aquí).
Hace unas semanas estuvieron en Madrid mis padres, así que
esta entrada un poco se relaciona a su visita, ya que ya han vuelto a Italia, entonces entre despedidas, “arrivederci” besos,
risas y lágrimas …hablaré un poco de la estación de Atocha ( en 1851 empezó a formarse lo que llegó a ser
la actual estación) acompañando la excursión con una recetilla ideal para irse
de viaje (pensando ya en el puente de Mayo, podría resultar útil espero)
Una de las estaciones más bonitas que he visto, en
particular el jardín tropical, resultado de la remodelación que se hizo a
partir del 1985 hasta el 1992 por el arquitecto Rafael Moneo.
Una remodelación necesaria por la gran afluencia de viajeros que desde la capital se movían por
toda España y la necesidad de ampliar los servicios ofrecidos, en esta ocasión
se desarrollaron la estación de Puerta de Atocha y Atocha Cercanías y el
intercambiador que aúna las estaciones de Atocha Cercanías y Metro de Madrid
(Atocha Renfe). La estación original se
conservó y en su interior se construyó el vestíbulo de acceso a las nuevas
estaciones. Es en el vestíbulo que se puede encontrar un lugar con encanto, el Jardín Tropical, donde la confusión, el ruido de los viajeros se apaga: todos
se quedan sin palabras mirando la 7.000 y más planta que enmarcan el vestíbulo (se
cuentan unas 260 especies diferentes de plantas). La aspecto más triste es, tal vez, lo de las tortugas, peces… que han sido
abandonados por sus dueños en el estaque de la estación, convirtiéndose en los ciudadanos
honorarios del jardín tropical.
Aunque ya he ido varias veces, siempre me quedo sorprendida
frente a tanta magnificencia.
Ahora para enfrentarse a un viaje, si largo aún más, hay
necesidad de ir bien preparados, así que os proponemos una receta ideal para vuestras
escapadas, ya que se puede tranquilamente preparar el día anterior sin problema
alguno.
Tarta rústica a los cuatro quesos- Torta rustica ai quattro
formaggi
Ingredientes:
Para la masa:
- 500 gramos de harina tipo 0
- 200 gramos de aceite EVO (nosotros utilizamos:Oleo Yebel)
- 200 gramos de agua
- 2 cucharitas de sal
- 2 cucharitas de levadura química
Para el relleno:
- 350 gramos de acelga o espinacas (los gramos sugeridos se refieren a las verduras ya cocinadas)
- 53 gr de salami italiano (en su falta un salami con pimienta negra)
- 1 huevo
- 250 gramos de queso ricotta
- Queso Scamorza al gusto
- Queso Fontina al gusto
- Queso Parmesano rallado al gusto
- Nuez moscada al gusto
- Sal
- Pimienta blanca
Preparación:
Empezamos a preparar todos los ingredientes:
Limpiar e cortar la verdura. Hervir la acelga (o las
espinacas) unos 5 minutos, escurrir bien (quitar toda el agua en exceso para
evitar que se bañe demasiado la masa).
Dejar enfriar.
Cortar el salami y los quesos, rallar el parmesano.
Empezamos a preparar la masa:
Poner la harina en un bol bastante grande, añadir la sal y
remover, añadir la levadura, el agua y el aceite: amasar hasta obtener una
bolita lisa y homogénea.
Encender el horno entre 180/200 grados.
En otro bol: poner las verduras, los quesos, el salami, el huevo,
echar pimienta y la sal y mezclar bien.
Volvemos a nuestra bolita de masa: partirla por la mitad.
Extenderla con un rodillo en forma circular, ponerla en la base de nuestro
molde (utilizar un molde redondo , 24 cm, para tartas desmontable), vamos a
ayudarnos con las manos para extender la masa bien en toda la superficie,
formando también una cornisa con la masa, para poder rellenar nuestra base e
cerrar después nuestra tarta. Con un tenedor agujerear la base.
Echar nuestro relleno y distribuirlo bien con la ayuda del
tenedor.
Ahora falta extender nuestra capa de cierre, extender bien
la masa, un poco más fina que la anterior. Nosotros hemos decorado esta capa
con el rodillo decorativo con relieves rallas Silikomart, para darle este toque aún más rustico.
Poner la capa de nuestra tarta encima del relleno y cerrar
bien los lados (si sobra masa la quitáis) , los lados tienen que unirse a los
de la base.
Hornear durante unos 40/45 minutos.
Servir templada o fría.
¡Buon appetito y Buen Viaje!
Un abrazo Jessica
Un abrazo Jessica
Consejos:
Si no os gusta el salami podéis hacerla solo con los quesos y el huevo.Como siempre recomendamos utilizar productos ecológicos donde posible.
Si os quedáis en Madrid para el puente de Mayo os recordamos
nuestras propuestas:
Visita nuestra tienda OnLine
Menuda pinta! tiene que estar buenísima esa tarta, con lo que me gusta el queso ¡mi perdición!
ResponderBorrarMuchas gracias! :D
Borrar